¿Quiénes Somos?

El grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? (Asociación Civil Hablemos de Chagas) está formado por personas con y sin Chagas provenientes de distintos espacios, con diferentes recorridos (investigadorxs, estudiantes de pre y postgrado, comunicadorxs, artistas, docentes, integrantes de los equipos de salud y trabajadorxs independientes) y variada pertenencia institucional (como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), entre otros).

Desde comienzos de 2011, desarrollamos y promovemos un abordaje de la problemática de Chagas que busca visibilizar tanto su impacto social como su complejidad. En este sentido, llevamos a cabo acciones para plantear y comprender la temática a partir de diferentes estrategias y recursos, apelando al rol multiplicador de la educación en la promoción de la salud, la prevención y la sensibilización.

Dado que entendemos a la salud como una construcción social y comunitaria, es que consideramos que no hay un solo lenguaje posible ni un solo grupo (o tipo) de personas capacitadas para hablar de Chagas, y por eso apostamos a esa construcción social promoviendo un abordaje inclusivo desde múltiples disciplinas, lenguajes y escenarios; en contextos comunitarios y educativos diversos (escuelas, museos, ferias, plazas, universidades, organizaciones sociales, etc.).
Así, buscamos construir y fomentar múltiples formas de mirar, entender y abordar la problemática desde el trabajo colectivo -articulado con diferentes actores sociales, en diversos ejes de trabajo/acción: actividades de comunicación pública de las ciencias y extensión universitaria, investigación, propuestas educativas, desarrollo de estrategias y recursos didácticos, trabajo articulado con instituciones educativas y organizaciones sociales, asesoramiento y asistencia técnica a organismos de salud.

Nuestro objetivo principal consiste en promover el abordaje de la problemática del Chagas desde una perspectiva integral e innovadora en diversos contextos educativos y comunitarios.

¡Conocénos!

En construcción

Mariana Sanmartino
Mariana SanmartinoDoctora en Ciencias de la Educación. Faculté de Psychologie et des Sciences de l’Éducation (FPSE), Université de Genève (Suiza). - Especialista en Ciencias Sociales con mención en Salud. FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). - Especialista en Epistemologías del Sur. CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). - Bióloga. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN). Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Desde el inicio de mi camino “laboral” busco elementos que permitan comprender la problemática del Chagas desde una mirada integral y, colocando en el centro de la escena el rol de la educación y la comunicación como herramientas clave frente a este tema tan complejo como vigente. En esa búsqueda –donde trabajo, militancia y pasión son inseparables- surge la necesidad de reconocer, valorar y dar lugar a todas las voces involucradas. Y en este camino, la conformación de este grupo, ¡fue una de las mejores cosas que me podría haber ocurrido!
Carolina Carrillo
Carolina CarrilloLic. en Ciencias Biológicas (UNMdP). Doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Diplomada en Comunicación Científica, Médica y Ambiental (Universidad Pompeu Fabra)
Nací en Mar del Plata. Pasé mi niñez y adolescencia en bici.

Elegí estudiar biología e investigar al Trypanosoma cruzi, parásito que causa el Chagas, soñando hacer aportes a la salud de nuestra comunidad.

Con los años entendí que un problema complejo requiere un abordaje integral, mucho más allá de moléculas y genes Por eso, además de dirigir un lab de Investigación + Desarrollo (CONICET) y dar clases “en la facu” (FCEN-UBA), sumé recursos de comunicación, arte y género y formo parte del Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?

Soledad Ceccarelli
Soledad CeccarelliLicenciada en biología (UNLP), Doctora en Ciencias Naturales (UNLP)
Soy bióloga de formación. Actualmente me desempeño como investigadora del CONICET y como docente universitaria y extensionista en la UNLP. Trabajo en la problemática de Chagas desde hace 10 años. Me uní al grupo allá por el 2011 convencida de que necesitaba abrir mi cabeza, dándole lugar a nuevas miradas sobre la problemática. Desde ese entonces he transitado con el grupo un montón de actividades, momentos y reuniones (¡entre otras tantas cosas!), que me han hecho crecer profesional y personalmente.
Luciana Andrea Barzola
Luciana Andrea BarzolaLic. en biología, orientación zoología. FCNyM. UNLP
Soy bióloga, y profe de biología en la secundaria. Me interesó acercarme al proyecto la idea de poder compartir y divulgar un poco más el Chagas. Hay mucho de misticismo y otro tanto de falta de información, y la forma que el grupo plantea el dar a conocer me parece muy amigable, comprometida y acertada.
Maria Soledad Scazzola
Maria Soledad ScazzolaLic. en biología, orientación Ecología. FCNyM. UNLP - Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores. I.S.F.D. N°17. Especialista en Educación y TIC. Dirección Gral. de Cultura y Educación. - Diplomatura Universitaria Superior en Comunicación Pública de la Ciencia. Facultad de Ciencias Sociales UNICEN.
Docente en Escuelas Secundarias. Coord. Servicio de Guías Museo de La Plata. Docente universitaria y extensionista de la FCNyM.
Soy parte del Grupo desde el 2012, me acerque porque me interesaba la problemática, su abordaje y las actividades propuestas.
Celeste Mateyca
Celeste MateycaLicenciada y Profesora en Ciencias Biológicas (Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, UBA) - Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación de la UNLP Becaria doctoral de CONICET
Mientras cursaba en la universidad me dí cuenta que la Biología (y otras ciencias) estudia fragmentadamente la realidad, sin generar grandes cambios sociales.
Buscando grupos de investigación y de comunicación que aborden de manera interdisciplinaria temas vinculados a la salud, encontré este proyecto que me encantó! Justamente porque miran al Chagas desde su complejidad, considerando como interlocutores válidos y valiosos a todos los actores involucrados. Estoy muy contenta de participar y continuar mi formación en este grupo tan hermoso!
Ana Laura Carbajal de la Fuente
Ana Laura Carbajal de la FuenteBióloga (2000, Universidad Nacional de Córdoba) - Dra. en Ciencias (Postgraduación en Biología Parasitaria, 2007, Instituto Oswaldo Cruz, Fundacao Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Brasil) - Postdoctorado (2009, Centro de Pesquisas René Rachou, Fundacao Oswaldo Cruz, Belo Horizonte, Brasil).
Soy Bióloga, investigadora del Conicet y madre de una casi-adolescente. Me dedico a la problemática del Chagas desde 1998, abordando aspectos de la biología de las vinchucas. Actualmente centro mi interés en la eco-epidemiología y el control vectorial. Este Grupo me permite tener una «mirada caleidoscópica del Chagas», donde podemos imaginar a cada especialidad como una pieza de un rompecabezas, donde cada una es igual de necesaria y complementaria de la otra. ¡Me motiva mucho este grupo y sus integrantes excepcionales!
Daniela Ruiz
Daniela RuizLic. en Ciencias Biológicas - Estudiante de doctorado
Mi guía es una frase del Dr. Ramón Carrillo: «Sólo sirven las conquistas científicas sobre la salud si son accesibles al pueblo” . Creo que hablar de Chagas en todos los lugares a los que accedamos, en todos los idiomas posibles y con todas las voces presentes es facilitar el acceso no solo a las conquistas científicas sino a una salud de calidad para todxs.
Gerardo Anibal Marti
Gerardo Anibal MartiLicenciado en Biología (Orientación Zoología), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, 1999 - Doctor en Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, 2005
Investigador Asistente de CONICET-2007 – Investigador Adjunto de CONICET-2010 – Investigador Independiente de CONICET-2016 – Lugar de trabajo: Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) (CONICET-UNLP)
Investigador que siempre ha trabajo en temas vinculados a la epidemiología enfocando sus investigaciones en vectores de enfermedades de importancia en la Salud Pública como son los mosquitos y las vinchucas.
Camila Vasquez Sasali
Camila Vasquez SasaliEstudiante de Licenciatura en Biología orientación Ecología, FCNyM
Cursando mi cuarto año de carrera realicé la actividad complementaria de grado «¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?» buscando informarme y sumar conocimientos. Me llevé la sorpresa de que el tema me interesó mas de lo que pensaba y el grupo de trabajo me pareció excelente! Hoy como parte del proyecto sigo aprendiendo y aportando a la mirada caleidoscópica con la que vemos al Chagas
Ruth Oño
Ruth OñoDiseñadora Gráfica, EMBA Carlos Morel
Dibujante desde pequeña, la ilustración y el diseño terminaron definiendo mi vida.
Terminé mi carrera de Diseño Gráfico en 2015.
Me diagnosticaron Chagas en 2012 y así conocí al grupo «¿De que hablamos cuando hablamos de Chagas?», y desde el 2015 tuve la oportunidad de incorporarme al grupo aportando lo que mejor se hacer: comunicar.
Actualmente, y además de mi participación en HDC, trabajo de manera independiente con variados proyectos dependientes de universidades y organismos ligados a la comunicación general de ciencias y medicina.
Pablo Kapusi
Pablo KapusiDiseñador Web y Diseñador Gráfico, EMBA Carlos Morel. Estudiante de Lic. en Administración, UNAJ
Terminé mis estudios de diseño web allá por 2009 y luego la carrera de Diseño Gráfico en 2015.
Conocí el grupo en 2012 de la mano de Ruth Oño, y desde el principio me encantó la dinámica y la humanidad que emanaban. Pude sumarme desde el año 2015, y actualmente colaboro con la actualización de la página web del grupo.
Siempre tuve un gran interés por las ciencias (en otra vida hubiera sido paleontólogo) y poder trabajar desde lo creativo en este tipo de proyectos significa mucho para mí.
Cecilia Mordeglia
Cecilia MordegliaLicenciada en Biología, orientación Zoología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. U.N.L.P. Postítulo Formación Docente, con especialización en EGB3 y Polimodal. Instituto Superior de Formación Docente Nº 17. DGCyE
Soy “extensionista”, docente e investigadora de la UNLP ¡En ese orden!… porque me interesa el trabajo en el territorio, el compromiso social que tenemos lxs universitarixs, la necesidad de poner en diálogo nuestros saberes con otros saberes y así generar espacios cada vez más democráticos. Estoy en el Grupo desde su origen, con el horizonte de crecer desde ahí, desde lo colectivo, la organización, la interdisciplina, lo complejo…
El Chagas para mí es una excelente «excusa», ya que desde mi práctica profesional me seducen esta y tantas otras problemáticas como la educación ambiental, la educación sexual integral, la salud en general, entre otras
María José Villalobos Sambucaro
María José Villalobos SambucaroDoctora en Ciencias Naturales, título otorgado por la facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP - Estudiante de Especialización docente universitaria, UNLP
Soy becaria postdoctoral del CONICET y me dedico a la investigación de la fisiológica y endocrinólogia de insectos vectores de la enfermedad de Chagas. Tenemos el objetivo de profundizar la caracterización de los mecanismos de control del ión calcio durante la contracción muscular visceral durante el período de diuresis post ingesta. La frecuencia de contracción modulan la recirculación de hemolinfa en el período crítico de la diuresis, momento donde se produce la transmisión vectorial de la enfermedad.
Madelaine Méndez
Madelaine MéndezGuía del Museo de La Plata - Estudiante avanzada de la Licenciatura en Biología de la FCNyM de la UNLP
Formo parte hace algunos años del grupo, el cual me enriquece tanto a nivel «académico» como a nivel personal. Por la responsabilidad, buena onda y puntillez que se registra en cada uno de los proyectos pensados y realizados, me gusta mucho sumergirme en cada actividad que pueda.
Trabajo con niñxs hace 10 años, y aparte de estudiar Biología también me gusta aprender cosas nuevas. Disfruto de compartir mates con familia y amigxs.
Maria Cecilia Gortari
Maria Cecilia GortariMédica Veterinaria. Bacteriologa Clínica e Industrial. Especialista en Docencia Universitaria. Universidad Nacional de La Plata
Siempre senti que la formacion médica no era suficiente. En 2009, (100 años del descubrimiento de Chagas), lei dos publicaciones que me impactaron. Una de Mariana: ¿Qué es lo primero que piensa cuando escucha la palabra «Chagas»?. En 2011, me llegó una invitación a la Jornada «Arte, Ciencia y Chagas». El titulo me movilizó igual que el video de las pinturas de Favre Mossier: había otras maneras de pensar la salud. Ahi conoci a Mariana y al grupo de trabajo, y desde ese momento, con mayor o menor intensidad participo de sus actividades.
Bárbara Dibene
Bárbara DibeneLicenciada en Comunicación Social. Profesora en Comunicación Social. Especialista en Comunicación Digital. Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Estudiante de Doctorado en Comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Desde que soy chica me apasiona escuchar y contar historias, el juego con las palabras, las anécdotas que superan la ficción. Soy comunicadora social, periodista y siempre que puedo estoy leyendo. Me incorporé al grupo en plena pandemia por una invitación, y enseguida me contagiaron el entusiasmo por hablar de Chagas. Creo que la ciencia debe ser accesible y permitirnos tomar decisiones, reflexionar y asombrarnos.
Camila Centeno Camean
Camila Centeno CameanLicenciada en Biotecnología (Universidad Nacional de San Martín) - Becaria doctoral CONICET - Estudiante del doctorado en Biología Molecular y Biotecnología (UNSAM)
Biotecnóloga en constante (de)construcción. Estudié en la UNSAM, soy becaria doctoral CONICET y ayudante de cátedra en la misma universidad. Trabajo en un laboratorio de biología molecular estudiando principalmente al parásito que provoca Chagas. Me sumé al grupo porque me interesan las actividades que proponen y la mirada caleidoscópica con la que se aborda y se comunica la problemática de Chagas. Creo que la ciencia es política y encuentro acá un espacio donde compartir esa mirada, con conciencia social y perspectiva feminista.
Agustín Balsalobre
Agustín BalsalobreLicenciado en Biología orientación Ecología - Doctor en Ciencias Naturales
Desde el año 2011 formo parte del Grupo De que Hablamos cuando Hablamos de Chagas? En el cual abordamos a la problemática de Chagas desde diferentes miradas y en distintos espacios. Ser parte de este Grupo me enriquece en conocimiento pero mas que nada como persona, ya que continuamente se nos presentan nuevas inquietudes y con ello nuevos desafíos que son abordados multidisciplinariamente desde todas las aristas posibles.
Celeste Yamila Martínez
Celeste Yamila MartínezEstudiante del Profesorado de Ciencias Biológicas - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- UNLP
Hace unos años hice la Actividad Complementaria de Grado y pude tener una mirada distinta sobre el Chagas, problemática en la que siempre me interesó profundizar. Soy estudiante del Profesorado de Ciencias Biológicas y durante mi trayecto en las prácticas me di cuenta de lo latente que está el tema en la comunidad y lo importante que es darle la relevancia que se merece, sobre todo en el ámbito escolar.
Emilia Zalazar
Emilia ZalazarMédica- Facultad de Ciencias Medicas UNLP - Residente de Medicina General Hospital Gutierrez
Mi nombre es Emilia conocí el grupo de Chagas en una actividad por el Mes del Chagas y me gustó tanto lo que aprendí que me dieron ganas de sumarme!
Lo que más me motiva a participar es como se aborda esta problemática, su mirada colectiva y transdisciplinaria. Es un grupo de trabajo democrático y dinámico (en el que se aprende siempre).